top of page

Afrocolombianidad: una descendencia de saberes ancestrales

  • Foto del escritor: Evelyn Bello
    Evelyn Bello
  • 19 abr
  • 2 Min. de lectura

El término se utiliza para denominar a las personas de raza afro que habitan en Colombia, las cuales son reconocidas en la Constitución Política de 1991, como sujetos de derechos.


La Ley 70 de 1993, la cual reconoce los derechos colectivos culturales de la población afrocolombiana, define a esta comunidad como “un conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una cultura propia, comparte una historia, y [que] tiene sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revela y conserva conciencia de identidad que la distingue de otros grupos étnicos”.

Pero, ¿y quiénes hacen parte de ella, qué los caracteriza, dónde se ubican, cuáles son sus prácticas sociales y culturales? Estos son algunos datos que nos sirven para saber qué es la afrocolombianidad y entender un poco más sobre su importancia:

-La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce a las comunidades afro como pueblo que hace parte de la diversidad étnica y cultural del país con derechos colectivos.

-Según la Sentencia T422 de 1996, una comunidad negra existe independientemente de una base territorial urbana o rural determinada.

-En Colombia se ha hecho el reconocimiento legal de los derechos culturales a través de diversas leyes: la Ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras, la Ley 725 de 2001 o del Día Nacional de la Afrocolombianidad, la Ley 1482 del 2011, por la cual se modifica el código penal y se garantiza la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.


Algo de historia:

-Los africanos y su descendencia en la Nueva Granada resistieron a través de la pervivencia de los saberes ancestrales y sus técnicas medicinales, que les permitieron formas de inclusión con la élite criolla.

-Los africanos que llegaron al Virreinato de la Nueva Granada, tras ser capturados, desarraigados y raptados, eran miembros de las etnias bantúes, wolofs, mandingas, fulos, mandingas, ararás, carangas, balanzas biáfanas, monicongos, anzicos, fanti, ashantis, carabalíes, popós, berbesies, biáfaras, y biojós, entre otros.

-Los esclavizados llegaron al Virreinato principalmente por el puerto de Cartagena de Indias, en donde fueron vendidos y trasladados como mercancía a la costa Caribe y otros destinos del territorio nacional.

-Los esclavos y esclavas africanos y su descendencia desarrollaron diversas formas de adaptación y resistencia cultural, a través de medios simbólicos como las canciones de cuna, los tambores, los conocimientos de medicina tradicional, el sincretismo de manifestaciones mágicoreligiosas, así como a través de mecanismos materiales y directos que incluyeron suicidios, abortos, rebeliones, enfrentamientos, fugas y cimarronaje.

-Aquellos esclavos que lograban fugarse del sistema de esclavitud colonial fueron denominados cimarrones, algunos de los cuales se organizaron en palenques, donde lograron reconstruir su cultura africana, convivir según sus propias normas y gestar una forma de resistencia visible y atractiva para los demás esclavos.

-Con la participación de los afrodescendientes en la campaña libertadora, la sociedad criolla expidió en 1821 la ley de libertad de vientres, según la cual el Estado liberaba a los descendientes de los esclavos nacidos a partir de ese año. Sin embargo, una vez obtenida la libertad de España esa ley no fue cumplida.



 
 
 

Comments


PAZ Y BIEN

bottom of page